Casa CM28 - Gaztelu Jerez Arquitectos
Esta vivienda se ubica en un barrio residencial promovido a mediados de los aƱos 40 del siglo pasado por la Obra Sindical del Hogar (OSH), con una trama urbana ortogonal y con una superficie total de 223.700m2. En su mayorĆa, las viviendas constaban de dos plantas, respondiendo a una modesta Arquitectura vernĆ”cula caracterizada por fachadas encaladas en blanco, zócalos de piedra, huecos pequeƱos y cubiertas inclinadas de teja. En su zona posterior poseĆan jardines privados, utilizados como huertas para el autoabastecimiento de sus habitantes, emigrados del campo a la ciudad.

Durante estos 70 aƱos y debido a la falta de una normativa clara que abogara por el respeto total a la preexistencia o por la libertad de diseƱo, ha sufrido diversas intervenciones hoy en dĆa irreversibles. Actualmente la configuración urbana se mantiene, pero las tipologĆas originales han desaparecido en gran medida. Debido al crecimiento de la ciudad, actualmente el barrio se encuentra rodeado por la trama urbana de Ć©sta. Estamos ante una Arquitectura con carĆ”cter popular en pleno entorno urbano.

El proyecto pretende unificar criterios de la Arquitectura popular con otros actuales, en busca de una respuesta contemporÔnea a la vez que respetuosa con la tradición y el entorno. Formalmente, la casa se concibe como un volumen desplazado en vertical y horizontal a partir de un núcleo central, manipulado escultóricamente y que relaciona la vivienda desde el sótano hasta la cubierta. Este núcleo, en madera de kurupay, es a la vez mueble, escalera, espacio de instalaciones y chimenea. Se manifiesta al exterior como una chimenea unitaria y en cierto modo escultórica.

Espacialmente, el desplazamiento configura dos pequeños patios a los que se abre la casa, uno a cota de calle y otro a nivel de sótano, uno en la parte delantera y otro en la posterior. Estos patios sugieren visuales en diagonal que dan lugar a un entendimiento continuo y dinÔmico del edificio en relación con su exterior. El pequeño patio de acceso sirve de acogida, y desde él se percibe una sucesión de espacios exteriores e interiores en continuidad, siempre en diagonal.

El jardĆn a nivel de sótano, de carĆ”cter japonĆ©s, proporciona luz a la planta baja, que de esta manera se convierte en un espacio muy atractivo plagado de luz.

El exterior de la vivienda remite en varios de sus elementos a la Arquitectura popular. La parte cercana a la calle de acceso respeta exactamente el volumen original de los aƱos 40, abstrayĆ©ndolo: monocapa blanco, zócalo de piedra blanca, posición de los huecos originales y cubierta de teja. Todos los elementos se abstraen al mĆ”ximo. Las fachadas posteriores se revisten en piedra blanca. El despiece varĆa con la altura, siendo mĆ”s ancho en la parte inferior y disminuyendo en la superior, lo que dota a la fachada de una interesante vibración compositiva a la vez que recuerda la construcción de los antiguos muros de piedra tradicionales.

Las fachadas que sirven de plano de desplazamiento entre ambas piezas son de aluminio en color oscuro, en contraste con el blanco general de la casa. Ciertos huecos aluden tambiĆ©n a las perforaciones de los muros tradicionales, colocados segĆŗn las necesidades programĆ”ticas interiores. La casa es mĆ”s cerrada y contenida hacia la calle de acceso, al norte, mientras que se abre con mĆ”s libertad a la parte posterior, el jardĆn privado al sur.

El dormitorio principal vuela ligeramente para asomarse a la naturaleza, protegiendo debajo un espacio al aire libre apto para el descanso y la contemplación, que de noche se ilumina a través de un techo de chapa perforada. Los dos colores interiores se manifiestan en el interior, y viceversa: una cÔscara blanca acoge un núcleo oscuro que recorre la casa en vertical.
COMPRAR EN AMAZON













Arquitectos: Enrique Jerez, Gaztelu Jerez
Ćrea: 290 m²
AƱo: 2009
FotografĆas: Javier Bravo, Gaztelu Jerez Arquitectos









Durante estos 70 aƱos y debido a la falta de una normativa clara que abogara por el respeto total a la preexistencia o por la libertad de diseƱo, ha sufrido diversas intervenciones hoy en dĆa irreversibles. Actualmente la configuración urbana se mantiene, pero las tipologĆas originales han desaparecido en gran medida. Debido al crecimiento de la ciudad, actualmente el barrio se encuentra rodeado por la trama urbana de Ć©sta. Estamos ante una Arquitectura con carĆ”cter popular en pleno entorno urbano.


El proyecto pretende unificar criterios de la Arquitectura popular con otros actuales, en busca de una respuesta contemporÔnea a la vez que respetuosa con la tradición y el entorno. Formalmente, la casa se concibe como un volumen desplazado en vertical y horizontal a partir de un núcleo central, manipulado escultóricamente y que relaciona la vivienda desde el sótano hasta la cubierta. Este núcleo, en madera de kurupay, es a la vez mueble, escalera, espacio de instalaciones y chimenea. Se manifiesta al exterior como una chimenea unitaria y en cierto modo escultórica.


Espacialmente, el desplazamiento configura dos pequeños patios a los que se abre la casa, uno a cota de calle y otro a nivel de sótano, uno en la parte delantera y otro en la posterior. Estos patios sugieren visuales en diagonal que dan lugar a un entendimiento continuo y dinÔmico del edificio en relación con su exterior. El pequeño patio de acceso sirve de acogida, y desde él se percibe una sucesión de espacios exteriores e interiores en continuidad, siempre en diagonal.


El jardĆn a nivel de sótano, de carĆ”cter japonĆ©s, proporciona luz a la planta baja, que de esta manera se convierte en un espacio muy atractivo plagado de luz.


El exterior de la vivienda remite en varios de sus elementos a la Arquitectura popular. La parte cercana a la calle de acceso respeta exactamente el volumen original de los aƱos 40, abstrayĆ©ndolo: monocapa blanco, zócalo de piedra blanca, posición de los huecos originales y cubierta de teja. Todos los elementos se abstraen al mĆ”ximo. Las fachadas posteriores se revisten en piedra blanca. El despiece varĆa con la altura, siendo mĆ”s ancho en la parte inferior y disminuyendo en la superior, lo que dota a la fachada de una interesante vibración compositiva a la vez que recuerda la construcción de los antiguos muros de piedra tradicionales.


Las fachadas que sirven de plano de desplazamiento entre ambas piezas son de aluminio en color oscuro, en contraste con el blanco general de la casa. Ciertos huecos aluden tambiĆ©n a las perforaciones de los muros tradicionales, colocados segĆŗn las necesidades programĆ”ticas interiores. La casa es mĆ”s cerrada y contenida hacia la calle de acceso, al norte, mientras que se abre con mĆ”s libertad a la parte posterior, el jardĆn privado al sur.


El dormitorio principal vuela ligeramente para asomarse a la naturaleza, protegiendo debajo un espacio al aire libre apto para el descanso y la contemplación, que de noche se ilumina a través de un techo de chapa perforada. Los dos colores interiores se manifiestan en el interior, y viceversa: una cÔscara blanca acoge un núcleo oscuro que recorre la casa en vertical.
COMPRAR EN AMAZON








![]() Philips Hue Lampara LED Individual 10W, A19 E26, Blanco y multicolor Comprar en Amazon |
![]() Bombilla LED Philips Hue Smart Vintage, compatible con Bluetooth activado por voz con Alexa Comprar en Amazon |
---|





Arquitectos: Enrique Jerez, Gaztelu Jerez
Ćrea: 290 m²
AƱo: 2009
FotografĆas: Javier Bravo, Gaztelu Jerez Arquitectos








Publicar un comentario